Historia

La historia de la Posada de Pedrazales y Sanabria

Antiguo Casal Real donado al Monasterio de San Martín de Castañeda (siglo XII).


La primera noticia del edificio de Pedrazales, se refiere a la donación , en 1177, al monasterio de San Martín de Castañeda de un Casal Real, que Fernando II rey de León y Galicia 1157-1188,  tenia en el lugar de Pedrazales de Sanabria, ( Zamora), siendo el abad Martin III ( folio 248 del libro Tumbo ) y obispo de Astorga Fernando Pérez (1177-1190). La donación consiste en el Casal Real con todas sus regalías y pertenencias y la obligación del monasterio de tener permanentemente una lámpara delante del altar principal de su iglesia.


El documento de la donacion empieza…Notum sit ómnibus tam presentibus Quam futuris…


Hay referencias de otras donaciones y compras sin especificar posiblemente tierras:

- De un particular anterior (1166)  en Pedrazales a favor del Monasterio y siendo abad también Martin III.

- Otra donación al Monasterio de San Martín de Castañeda en Pedrazales, siendo abad en 1208 Pedro Núñez,

- y una compra 1226-30 , siendo abad Viviano. Estas dos últimas durante el reinado de Alfonso IX hijo de Fernando II.


 

Es importante referir que la actual posada, siempre estuvo ligada al Monasterio de  San Martín  de Castañeda hasta su desamortización 1835 ( Mendizábal ), y así constaba en su relación de monasterios anejos y casas priorato: Casa Priorato de Pedrazales (Zamora).


Información recopilada por el Dr Jaime Rodriguez Álvarez del Archivo Histórico Nacional y otras fuentes.

EL ESCUDO


El escudo en piedra de la puerta hace referencia a su época benedictina (desde 1150), con el grabado de la regla de San Benito, el báculo y la mitra del abad, la flor de Lis del  origen francés de la regla, y en las esquinas las órdenes militares a saber; la de Calatrava superior-izda, la de Alcántara sup-derecha, la de los Templarios inferior-izda, y la de los cruzados en general inferior-drcha. También hay unos pergaminos enrollados que puede corresponder a biblioteca o archivo, pues es posible se cobraran en esta dependencia los impuestos del monasterio.


Sin embargo no hay referencia en el escudo al Cister (1245), que como sabemos, si lo hay en el Monasterio y se representa con un florero lleno de lirios, que recuerda a la virgen María.


También hay una fecha posterior, grabada en la piedra fuera del escudo por un cantero  en 1771 de alguna reforma posterior, y que corresponde a la época en que San Martín de Castañeda depende de abades temporales  del Monasterio de Carracedo.

San Martín de Castañeda


A pesar de que es posible que el pueblo nazca alrededor, hay evidencias de que fue poblado por los celtas que se estableció en lo que hoy conocemos como Neveira al pie del barrio del Castro. También está el emplazamiento al abrigo del monte Suspiazo en el camino de Treigal.

Por transmisión oral se dice que unos monjes del norte se asentaron en la sierra y valle del río Tera. Comenzaron a construir el monasterio donde hoy está la sierra de Pedrazales y la de Trefacio, se dice que a la altura del muro de la presa de Vega de Conde y en la ladera oeste del valle, después buscaron una zona más cálida. Pocos datos quedan, un nombre, Freixulime y un par de columnas monolíticas de filiación asturiana que aparecieron en los sesenta entre   los restos del claustro del monasterio que reconstruyeron los monjes mozárabes (se conservan las columnas en la sacristía).

Se piensa que la abadía tuvo su origen al final de los suevos y principio de los visigodos (Ludovico es el que acaba con el reino de los suevos). Se ignora quiénes fueron los fundadores, aunque todo señala a los astures. Los árabes llegan a Sanabria en el 714 y, aunque respetaron el lugar, parece que los monasterios fueron abandonados y saqueados. Sólo hay constancia escrita del monasterio después de la expulsión de los árabes.

Fueron los monjes mozárabes los que refundaron el monasterio, estuviera habitado o no. En el año 897 o 871, se instalan sobre las ruinas del templo suevo visigodo el Abad Martín y varios monjes mozárabes que proceden de Córdoba, compran las pesquerías del lago a la salida del Tera con sus tierras hasta Galende. Esta posesión fue motivo de disputas con los pueblos ribereños y otras comunidades monásticas hasta que el rey Ordoño II ( 914-924) confirma su pertenencia al monasterio. Fernández Prado señala el 897 como llegada del Abad Martín (897 reina Alfonso III el Magno) ,

Por esa época en Sanabria había pequeñas comunidades de monjes independientes del poder eclesiástico que pasa a depender del Monasterio de San Martín de Castañeda. Estos de origen visigodo eran fundados por un presbítero, un abad o un laico que venían a habitar el lugar (Galende, San Juan de Ribadelago, Trefacio, San Ciprián, Vime de Sanabria)

En el 921 (según la lápida de mármol blanco en el frontispicio de la iglesia) se lleva a cabo la reconstrucción  en piedra del monasterio de San Martín por el abad mozárabe Juan, que expulsado de Córdoba se retira a Sanabria con  monjes provenientes del monasterio de San Ciprian de Mazote .Reina Ordoño II (914-924) que confirma las pertenencias del monasterio.

Durante los siglos XI y XII el monasterio ve acrecentadas sus posesiones por donaciones reales, compras, donaciones de nobles… El monasterio llega a tener 120 poblaciones entre Sanabria, Carballeda, Valdeorras, La Cabrera y Portugal. 

  Después del periodo mozárabe 1150 (reinado de Alfonso VII) pasa a ser un cenobio benedictino con el abad Cristiano, monje del monasterio de Carracedo que era de la nobleza feudal del Bierzo y Astorga. Sucede a este Martín IV promovido por el obispo de Astorga, también de Carracedo, que construye la iglesia actual.  En 1203 Carracedo, matriz de San Martín de Castañeda, se acoge a la orden del Císter. Se dice que a principios del siglo XIII pasó por esta abadía San Gil de Casayo con intenciones reformadoras, pero según otras fuentes este santo que visito el monasterio, fue muchos siglos antes el VIII o IX.

Hubo pleitos desde su fundación, a parte de los provocados por las pesquerías, las propiedades de las tierras etc, las jurisdiccionales: en 1150 el obispo de Astorga Arnaldo, impuso por abad a Pedro Cristiano; en el siglo XIII con el cambio de observancia benedictina a cisterciense no logra imponerse definitivamente hasta 1245; y en el XV con los condes de Benavente.

En el siglo XVI se levanta la Sala Capitular, hoy Sacristía y en el siglo XVII, siendo abad Vicente de Guevara, se construye la cárcel al pie del barrio de la Granxa. En el siglo XVIII la fachada contigua a la iglesia que alberga hoy el Centro de Interpretación del Parque Natural. El último abad, fue Manuel Perea que tuvo que abandonar el Monasterio en 1835 por la desamortización de Mendizabal. Uno de los monjes, Jerónimo Mariano Usera y Alarcón, permaneció cinco años como cura en los alrededores esperando tiempos mejores, al final se hizo misionero. El Monasterio fue vendido por el gobierno a particulares que lo despojaron de sus riquezas y dejaron el edificio abandonado a su suerte.

En el XIX los vecinos deciden en concejo derrumbar el edificio que amenaza ruina. Un vecino horada la base de un pilar y el edificio se derrumba de repente. Desde entonces sus ventanas, arcos, dovelas, dinteles y piedras son vendidos.

Se desconoce la suerte del archivo, la biblioteca, tallas y cuadros. En la Biblioteca Nacional se conserva el Becerro de San Martín de Castañeda escrito por un monje en el siglo XIII de 76 folios y dos documentos originales. El Tumbo del Monasterio de San Martín de Castañeda de 777 folios en el Archivo Histórico Nacional es de 1714 y hace referencia a otro Tumbo de 1652 que esta desaparecido. También se conservan escrituras de la colección Salazar ( real academia de la historia de León), y el cartulario  que perteneció a Juan Gayanges siglo XIII ( biblioteca Nacional) en los que constan  las donaciones de poblaciones, heredades y feudos que se agregaron a este monasterio. Los abades tenían  la baja y alta jurisdicción de las villas de su señorío y nombraban alcaldes ordinarios y mayores. Fernando Duro  enumera hasta 130 poblaciones feudatarias desde el 923 hasta 1288.

La iglesia actual es del siglo XII, ejemplo de románico zamorano.. La abadía se puede contemplar desde el monumento a Unamuno. Los monjes del XII que levantaron el templo actual respetaron el arco mozárabe en su interior coincidiendo con el tímpano de la portada.(San Martín compartiendo la capa con un mendigo es reconstruido en 1571 y detrás el arco mozárabe que conservaron a su vez los monjes del XII). La portada actual de la iglesia es del siglo XVI que oculta la románica, la espadaña que la remata es del XVIII.

El frente de la sala contigua a la iglesia, ala del monasterio correspondiente a la fachada principal es barroca de 1780 y oculta en su interior la crujía del siglo XVI.


Sitios a visitar:

La Senda de los Monjes (desde San Martín a Ribadelago)

La Cueva de San Martín

Laguna de los Peces

Peña Trevinca

Moncalvo

Laguna de Acillo


Novela de Unamuno Sn Manuel Bueno Martir 1930

Leyenda de la ciudad Valverde de Lucerna que yace en el fondo del lago

San Martín de Castañeda

espejo de soledades

el lago recoge edades

de antes del hombre y se queda

soñando en la santa calma

del cielo de las alturas

en que se sume en honduras

de anegarse ¡pobre! El alma…             Unamuno 1930 1º


Men Rodriguez, aguilucho

De Sanabria, el ala rota,

Ya el crótalo me alborota,

Para cobrarse el conducho.

Campanario sumergido

De Valverde de Lucerna

Toque de agonía eterna

Bajo el caudal del olvido.

La historia paró, al sendero

De San Bernardo la vida

Retorna, y todo se olvida,

Lo que no fuera primero.

¡Ay Valverde de Lucerna

hez del lago de Sanabria!

No hay leyenda que de cabría

De sacarte a luz moderna.

Se queja en vano tu bronce

En la noche de San Juan

Tus hornos dieron su pan,

La historia está en su gonce

Servir de pasto a las truchas

Es, aún muerto, amargo trago,

Se muere Ribadelago,

Orilla de nuestras luchas.


(Presagia la trágica historia de Ribadelago la noche del 8 al 9 de enero de 1959. 30 años después que Unamuno escribiera esta poesía. Se rompió la presa y murió mucha gente).